Capitulo censurado:
¿UN EXTRAÑO ENEMIGO?
“El 12 de noviembre (en ese entonces todavía no se celebraba el día del cartero) de 1853, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Antonio López de Santa Anna, convocó a un concurso literario para seleccionar la letra del Himno Nacional.
¿Cómo? Después de vender la mitad de nuestro territorio, ¿Santa Anna convocó a un concurso literario para seleccionar la letra del himno nacional? Eso es tener una gran culpa o no tener madre… ¿Por qué seguimos tomando en cuenta las decisiones de un traidor?
El 3 de febrero de 1854, el Diario Oficial dio a conocer el nombre del ganador: Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí.
Ese mismo día se lanzó una convocatoria para musicalizar la letra del Himno Nacional. La comisión encargada de seleccionar la obra musical recibió un total de 15 obras. El 12 de agosto de 1854, finalmente se dio a conocer como triunfadora la composición "Dios y libertad", de Jaime Nunó. Jaime Nunó nació en San Juan de las Abadesas, Gerona, España, en septiembre de 1825.
¿La letra es de un mexicano y la música de un español?… O sea que muy nacional no es nuestro himno, ¿cierto? Qué tristeza saber que no nos hemos podido independizar ni en nuestro himno nacional…
El Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos se dio a conocer por primera vez al público el 16 de septiembre de 1854”.
… Y sin explicarnos qué significa la letra, de niños a todos los mexicanos nos obligan a aprendernos un himno que tiene una letra muy sangrienta y muy rara.
“Mexicanos al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón”…
¿Por qué González Bocanegra le dice acero a la espada?
¡ES UNA METÁFORA!
Ah, ya… Pues como metáfora es malísima y como poesía; horrible.
¿Quién conjuga el verbo aprestar?
Hoy en día en nuestro país, nadie se apresta para ir a la guerra, ni se apresta siquiera para gobernar honestamente.
A ver, ¿quién se apresta en esta época a sacar una espada para defenderse?
Qué poca visión del futuro tenía González Bocanegra… ¿Por qué eligió el acero y no otra arma?
¡Pues porque el himno se escribió hace 155 años!...
En 1853 los mexicanos apenas empezábamos a tener identidad. Faltaban todavía muchos años para que tuviéramos una Constitución bien estructurada, pero eso sí; ya teníamos un himno escrito por un mexicano con música de un español… (y nos seguimos asustando porque hay naturalizados en la selección mexicana)
¿De verdad los mexicanos sacaríamos una espada cuando escuchemos el grito de GUERRA?
Seguro nos acaba matando el enemigo en lo que desciframos qué es bridón…
__ Ya tengo la espada cabrón, pérate, pérate, ‘ora nomás me falta el bridón, pero cómo le hago si ni caballo tengo…
¿Tú sabes qué es bridón?
Ve a un diccionario y prepárate para entender todavía menos…
“Y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón”…
Si los centros de la tierra ya van a retumbar por los cañones que van a rugir de manera muy sonora, ¿para qué necesitamos una espada?
“Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva”…
Aquí tenemos una gran contradicción. Mientras que el himno nos pide a los mexicanos aprestad el acero, el bridón y hacer retumbar en sus centros a la tierra; a nuestra patria, el himno le pide que se ciña una corona de oliva como símbolo de paz y de honor… ¿No sería mejor ir por la vida anteponiendo la paz y el honor por encima de la guerra?
El himno no sólo es confuso sino muy cursi…
Y si le agregamos a eso:
“de la paz del arcángel divino”… ¡Es para ponerse a llorar!
Un arcángel en nuestro himno es anticonstitucional. Vivimos en un país laico y los arcángeles son claramente de la religión católica.
“Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo”…
Aquí le falló al autor porque evidentemente cuando dice “el extraño enemigo” se refiere a un extranjero que pretende invadir México, pero nunca se imaginó que mientras la patria ha perdido el tiempo jugando con el arcángel divino, el extraño enemigo lo hemos tenido en casa desde siempre y no sólo ha profanado con su planta el suelo sino que ha saqueado al país en nombre del propio país.
Habría que echarle un ojo a la historia de México y sus políticos para ver qué poco caso le hemos hecho los mexicanos al himno porque siempre nos hemos dejado.
Nos quejamos de la corrupción, de la pobreza, del abuso, y nunca nos hemos aprestado para defendernos…
Miento, miento… Claro que hubo un levantamiento de armas en 1910. Le llamaron La Revolución Mexicana y lo más curioso de todo es que funcionó completamente al revés… Los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres…
Fue Santa Anna quien convocó a un concurso literario para seleccionar la letra del himno… Y Santa Anna fue el primero en deshonrar el himno…
¿No fue 11 veces presidente de México?
¿No perdió la mitad de nuestro territorio y vendió otra parte?
Algunos historiadores afirman que se dejó ganar la guerra en Texas porque ya le habían pagado una gran cantidad de dinero por adelantado. De modo que esta “Alteza Serenísima” como se hizo llamar fue el primero que profano con su planta el suelo y el corazón de los mexicanos. Desde entonces y hasta la fecha no hemos sabido defendernos del verdadero enemigo.
Siendo un país con una gran identidad, la hemos perdido por completo… Primero junto con el mestizaje había que imitar a los españoles, luego en la época de Don Porfirio a los franceses y hoy con el tratado de libre comercio a los gringos y su famoso “sueño americano”… Para poder creer en ese sueño, definitivamente hay que estar dormido.
La gran mayoría de los mexicanos nos avergonzamos de nuestros indígenas en lugar de sentirnos orgullosos por ellos.
“piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio”.
¿Un soldado en cada hijo te dio? Y ¿por qué no hombres trabajadores, honestos, íntegros, leales, inteligentes, capaces, entregados, honrados, valientes, nobles, responsables, auténticos, etc?
¿Por qué rendirle honores a un himno que nos invita a matar antes que a amar?
Sólo nos enseñan 2 estrofas y el coro, pero el himno es toda una oda a la sangre y a la violencia… ¿Cómo pueden argumentar que es un símbolo patrio? Y todavía nos sorprendemos de la sangre que se derrama todos los días dentro del territorio que afortunadamente ya no vendió Santa Anna…
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¿Declararle la guerra a cualquiera que intente manchar el escudo de nuestra patria?... ¡Engañar al pueblo es manchar el escudo de la patria! Aquel famoso discurso del “catarrito” ante la crisis económica mundial es sin duda alguna un acto que mancha los blasones de nuestra patria…
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Guerra en el monte, en el valle… Me recuerda aquello de:
“Brinco salto y corro feliz por el campo”…
“Dime por qué huele el aire así, dime por qué yo soy tan feliz”…
Dicen los historiadores que la novia del autor del himno; lo encerró bajo llave y no lo dejó salir hasta que terminara de escribirlo… ¡Con razón! Ya es muy sabido que los hombres decimos lo que sea con tal de tener contentas a las mujeres…
__ “Ándale Francisco, no sales de ese cuarto hasta que termines de escribir un poema sangriento y bélico... Escribe lo que a mí me dices cuando estás aprestándote para sacar tu espada y cortar con ella mi bridón… Ay Francisco eres tan buen amante que cuando me tocas retiembla en sus centros la tierra… Dame un hijo Francisco, quiero tener un hijo contigo… Si quieres ahorita que termines me ciño en las sienes una corona de oliva y jugamos a que yo soy una romana y tú un arcángel divino… ¿Sí?”
Y hoy los mexicanos tenemos que cantar las perversiones de una mujer… Ah, pero no se te vaya a olvidar el himno o vayas a hacer mal uso de los símbolos patrios porque entonces si te dejan caer todo el peso del eterno destino quesque por el dedo de Dios se escribió…
A las autoridades quiero recordarles que si he de ir a la cárcel por lo que he escrito, mis editores deben caer junto conmigo por ser ellos quienes le agarraron el pie a la vaca mientras yo la mataba…
¿A poco nomás González Bocanegra es el único que tiene derecho a escribir metáforas?
(Articulo 7 de la Constitución Mexicana.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas limites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz publica. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.)